El mejor, nuestra elección: tensiómetro Omron M3 – Este es el mejor tensiómetro de la marca Omron según las opiniones de los clientes de Amazon. Ellos lo han valorado con un 4,7 sobre 5 y le han dado un 77 % de máximas puntuaciones, «Se trata de un tensiómetro de brazo inalámbrico de correa universal muy cómodo, práctico y fácil de usar» dice de él Juliana a lo que Josema añade «me encanta que permite guardar mediciones con dos perfiles diferentes. Aquí hablamos de un tensiómetro con manguito ajustable en un rango de entre 22 y 42 cm que, además, cuenta con un sistema de detección del movimiento corporal. Ha sido validado clínicamente y funciona con pilas, aunque también cuenta con adaptador de corriente para usarlo conectado a un enchufe.
¿Cuál es la mejor marca de aparatos para medir la presión arterial?
Prueba de tensiómetros 2023 – Hemos probado completamente 9 medidores de presión arterial diferentes. Luego de analizar el precio, la exactitud de los resultados y su características, el Omron M700 Intelli IT quedó como nuestro favorito. En segundo lugar quedó Beurer BM 58 y en tercer lugar el Nokia BPM +, Aquí encontrarás un cuadro con un resumen de cada tensiómetro:
Puesto | Producto | Lugar | Precio | Calidad | Precio – Calidad | Comprar |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | Omron M700 Intelli IT | Brazo | 105 € | ★★★★★ | ★★★★ | Comprar |
2 | Beurer BM 58 | Brazo | 50 € | ★★★★ | ★★★★ | Comprar |
3 | Nokia BPM+ | Brazo | 172 € | ★★★★★ | ★★★ | Comprar |
4 | Beurer BM 85 | Brazo | 100 € | ★★★★ | ★★★ | Comprar |
5 | Omron RS3 | Muñeca | 45 € | ★★★★ | ★★★★ | Comprar |
6 | MeasuPro | Brazo | 30 € | ★★★ | ★★★★ | Comprar |
7 | Medisana BU 510 | Brazo | 35 € | ★★ | ★★★★ | Comprar |
8 | iHealth FEEL BP5 | Brazo | 100 € | ★★★ | ★ | Comprar |
9 | Boso Medistar+ | Muñeca | 40 € | ★★ | ★★ | Comprar |
¿Qué tan exactos son los aparatos digitales para la presión?
8 junio 2017 Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, Según una guía del Programa Canadiense para la Educación de la Hipertensión los aparatos electrónicos son preferibles a los tensiómetros manuales. El 70% de los tensiómetros que se utilizan en casa para medir la presión sanguínea tienen una precisión inaceptable, según un estudio de la universidad de Alberta, en Canadá.
Y esto podría tener implicaciones graves para la gente que depende de la medición de estos aparatos para tomar decisiones sobre su salud, según los autores de la investigación. » La hipertensión es la primera causa de muerte y discapacidad en el mundo «, recordó la investigadora que lideró el estudio, Dra.
Jennifer Ringrose. Y millones de personas monitorean su presión sanguínea en casa y después le pasan las lecturas a sus médicos. Así que asegurar que esas mediciones son precisas es extremadamente relevante, destacó Ringrose.
¿Cuál es el mejor aparato para medir la presión arterial Omron?
La opción más sofisticada – OMRON Tensiómetro de brazo digital Smart Amazon El Omron X4 Smart es un tensiómetro clínicamente validado muy fiable para usar cómodamente en el hogar. Un modelo que te ofrece lecturas muy precisas y un seguimiento exhaustivo de tu presión arterial gracias a sus funciones Smart.
- Este brazalete con tecnología Bluetooth tiene características Smart que permiten cargar fácilmente tus lecturas en tu smartphone y actualizarse automáticamente con la aplicación Omron connect.
- El X4 Smart simplifica la monitorización de la hipertensión en casa y la integración de la monitorización regular de la salud en tu vida diaria para que puedas seguir tu progreso a lo largo del tiempo.
Comprar en Amazon 73,65 €
¿Cuál es el mejor tensiómetro de brazo o muñeca?
Baumanometros de Muñeca: ¿Son confiables? – Muchos pacientes nos preguntan en la consulta del cardiólogo acerca de la confiabilidad de los baumanometros de muñeca digitales. La pregunta recurrente en la consulta es: ¿Son exactos los baumanometros de muñeca? La sociedad Americana del Corazón ( AHA ) recomienda el uso de baumanometros digitales que miden la presión en el brazo del paciente.
La AHA no recomienda el uso de baumanometros de muñeca. Los tensiómetros de muñeca tienen la desventaja de ser muy sensibles a la posición del brazo y la muñeca del paciente con relación a la altura del corazón. A pesar de poder alinear estas 3 estructuras del cuerpo; se ha demostrado que las mediciones de la presión arterial tomadas con los equipos de muñeca son menos precisas.
Esto se produce porque las arterias de la muñeca son más delgadas y superficiales que las arterias del brazo.
¿Cómo saber si un tensiómetro digital está bien calibrado?
Cómo saber si mi tensiómetro está calibrado – Pero, antes de ir corriendo en búsqueda de un sitio dónde calibrar un tensiómetro, es bueno probar con un pequeño truco si nuestro tensiómetro está bien calibrado. Esto se recomienda hacer unas dos veces por año. Para comprobar si nuestro tensiómetro digital está correctamente calibrado debemos seguir los siguientes pasos:
- Medir cinco veces seguidas nuestra presión arterial con el tensiómetro,
- Guardar los cinco resultados obtenidos.
- Promediar estos resultados. Lo haremos de la siguiente forma: sumamos todos los valores (lec 1, lec 2, lec 3, lec 4 y lec 5) y el resultado lo dividimos entre 5.
- Posteriormente repetimos los 3 pasos anteriores, pero con un esfigmomanómetro de mercurio, Se verifica con este por su alta tasa de precisión. Se le puede pedir a un médico de confianza que haga este proceso.
- Comparamos los resultados obtenidos. Si el resultado final tiene una diferencia máxima de 5mmHg, entonces nuestro tensiómetro digital está calibrado correctamente,
¿Qué es mejor tensiómetro analogico o digital?
¿Medidor de tensión arterial digital o manual? – Tras analizar multitud de opiniones en tensiómetros, hemos notado que una de las principales dudas de los usuarios gira en torno a si comprar un esfigmomanómetro manual o digital. Aquí vamos a comparar ambos tipos:
- Precisión : los tensiómetros de mercurio y, sobre todo, los aneroides, son bastante más precisos que los digitales, De hecho, son los preferidos de médicos y enfermeros y los que se utilizan con mayor asiduidad en hospitales.
- Facilidad de uso : aunque no sean difíciles de utilizar, los tensiómetros manuales requieren de cierta habilidad y entrenamiento para realizar correctamente la medición. En cambio, los digitales automatizan todo el proceso para que el usuario solo tenga que colocarse correctamente el brazalete y pulsar el botón de encendido.
- Precio : actualmente, es posible encontrar buenas ofertas en tensiómetros manuales y digitales. Sin embargo, los segundos siguen siendo un poco más caros.
- Funciones : los tensiómetros manuales solo sirven para medir la tensión arterial diastólica y sistólica y, como máximo, el pulso cardíaco. En cambio, existen tensiómetros digitales con conectividad Bluetooth para transferir directamente los datos a un smartphone o PC, memoria integrada para almacenar y comparar mediciones, posibilidad de crear perfiles diferentes para varios usuarios, etc.
- Ajustes : los tensiómetros digitales no requieren de ser equilibrados periódicamente, pero los manuales sí ya que son sensibles al calor, al frío y a la humedad.
Dicho esto, si no tenemos conocimientos de medicina y enfermería y si únicamente necesitamos un esfigmomanómetro para controlar nuestra presión arterial en casa, lo mejor es comprar un tensiómetro digital, En cambio, si queremos obtener lecturas muy precisas y estamos acostumbrados a usar este tipo de dispositivos, es preferible que nos decantemos por uno manual.
¿Cuál es el margen de error de un tensiómetro digital?
¿Cómo medir su tensión arterial con un tensiómetro digital? –
- Consulte el manual de uso de su tensiómetro o pídale a un profesional de la salud que le explique cómo utilizar el aparato.
- Tenga la costumbre de medir su presión arterial en un ambiente tranquilo y familiar,
- Siéntese sin cruzar las piernas, manteniendo los pies sobre el suelo. Si usted utiliza un tensiómetro de muñeca, posicione su brazo delante suyo a la altura del corazón. En el caso de usar un tensiómetro de muñeca, coloque el brazo sobre una mesa o un apoya brazos.
- Coloque el brazalete del tensiómetro de manera correcta en su brazo izquierdo,
- Relájese cinco minutos antes de realizar una medición de su presión arterial.
- Evite hablar o moverse durante la medición y el desinflado.
- Lea los resultados una vez el brazalete se encuentre desinflado completamente. En caso de obtener resultados inusuales, espere unos minutos para volver a medir su presión arterial. En caso de duda con los resultados, consulte a su médico (bajo ninguna circunstancia modifique su tratamiento médico sin consultar a un profesional de la salud).
- Respete la regla de tres: tres mediciones por la mañana y tres mediciones por la noche durante tres días. Recuerde esperar algunos minutos entre cada medición.
Los tensiómetros electrónicos son altamente precisos; sin embargo, se debe estimar un margen de error de alrededor 3mmHg. Es aconsejable que realice el mantenimiento de su esfigmomanómetro cada dos años o tras un golpe/caída. Este mantenimiento consiste en calibrar el aparato usando mercurio con el fin de que los datos continúen siendo precisos.
¿Cuántas veces seguidas se puede tomar la presión arterial?
Con respecto a la técnica estandarizada de esta medición de PA recomienda tomarla al menos 3 veces en la misma posición y en el mismo brazo. La primera medición no debe incluirse en el cálculo de la media. Esperar al menos 30 segundos antes de repetir la medición en el mismo brazo.
¿Qué tan buena es la marca Omron?
¿Cuál es la mejor marca de tensiómetro digital? – En el mercado te encuentras con una gran variedad de marcas de tensiómetros entre las cuales podrás elegir. Existen muchas que son de buena calidad, pero no cabe duda de que la mejor de todas es la marca OMRON, puesto que es la líder en el mercado.
¿Cómo se mide la presión arterial sin aparatos?
Resúmenes – Cómo tomarse el pulso:
Coloque las puntas de los dedos índice y medio en la parte interna de la muñeca por debajo de la base del pulgar.Presione ligeramente. Usted sentirá la sangre pulsando por debajo de los dedos.Use un reloj de pared o un reloj de pulsera en la otra mano y cuente los latidos que siente durante un minuto. O durante 15 segundos y multiplique por cuatro. Esto también se denomina frecuencia del pulso.
Versión en inglés revisada por: Thomas S. Metkus, MD, Assistant Professor of Medicine and Surgery, Johns Hopkins University School of Medicine, Baltimore, MD. Also reviewed by David C. Dugdale, MD, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team.
¿Qué es Intelli Sense en Omron?
Descripción. Clínicamente validado para mayor precisión, el monitor digital de presión arterial Omron IntelliSense está diseñado para uso clínico en un entorno profesional, incluyendo un consultorio médico, hospital u otro punto de atención S.
¿Qué tan confiable es el tensiómetro de muñeca?
Información de SEC-FEC sobre los diferentes modelos de medición de la presión arterial existentes en el mercado – La prestigiosa revista Consumer, de Eroski, ha publicado recientemente un interesante trabajo comparativo de los distintos tipos de tensiómetros que se comercializan en la actualidad. Desde la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Fundación Española del Corazón (FEC) nos gustaría hacer un comentario sobre este análisis.
- La hipertensión arterial es un factor de riesgo de gran importancia y elevada prevalencia, por lo que es de sumo interés su conocimiento por parte del paciente, así como su adecuado tratamiento.
- Actualmente, disponemos de diversos dispositivos portátiles, popularmente conocidos como tensiómetros, que están al alcance del paciente para que se pueda implicar en el manejo de su enfermedad con a utomedidas de la presión arterial en su domicilio (método conocido como AMPA).
Para que estas mediciones tengan validez es preciso seguir una serie de sencillas recomendaciones sobre la técnica y el horario en que llevarlas a cabo. Asimismo, es imprescindible utilizar aparatos adecuados y reconocidos por organismos independientes.
En la excelente comparativa realizada por Consumer se efectúa un análisis detallado de seis tensiómetros, cuatro de muñeca y dos de brazo, y selecciona uno del primer grupo como el mejor posicionado según criterios de calidad-precio y fiabilidad. Desde la SEC-FEC queremos insistir en que estos dispositivos de uso médico disponibles para la población general deben cumplir el requisito fundamental para el que han sido diseñados: en este caso, la medida precisa de la presión arterial.
En este sentido debemos aclarar que no todos los aparatos son exactos ni están debidamente validados por organismos competentes. Por decirlo de otro modo, aunque su relación calidad-precio fuera óptima, nadie se compraría una báscula que nos diera un peso diferente si cambiamos la posición en la que nos situemos sobre ella.
Sociedad Británica de Hipertensión (BHS) Sociedad Europea de Hipertensión (ESH) Asociación para el Avance de Instrumental Médico (AAMI)
Según estos protocolos, los aparatos que superan las pruebas de validación y demuestran su precisión a la hora de medir la presión arterial son los únicos que se pueden recomendar. Es posible encontrar en Internet listados con todos los modelos que cumplen los criterios pertinentes,
- En este sentido, los tensiómetros de muñeca, suelen ser menos fiables y están sujetos a una serie de fallos que no se pueden evaluar correctamente con los test previamente referidos.
- La fuente más importante de error con los dispositivos de muñeca es la posición del brazo respecto al corazón.
- Sin embargo, los tensiómetros de brazo sí suelen medir la presión arterial a la misma altura que el corazón.
Aunque es cierto que existen algunos modelos de tensiómetro de muñeca que han superado los protocolos pertinentes de validación, es justo decir que su número es considerablemente inferior al de los dispositivos de brazo. Por tanto, en relación con estos dispositivos de automedida de la presión arterial, nosotros recomendamos que se utilicen únicamente aquellos que han sido validados por organismos independientes, siendo preferibles los tensiómetros de brazo a los de muñeca.
¿Qué tan confiable es tomar la presión en la muñeca?
¿Qué es mejor tensiómetro digital de brazo o muñeca? – También existen los tensiómetros de muñeca, Respecto a cómo usar un tensiómetro de muñeca, es prácticamente igual, con la diferencia de que se toma desde la muñeca y no desde el brazo. En cuanto a ventajas y desventajas del tensiómetro digital de muñeca, podría decirse que ofrecen una mayor comodidad a la hora de tomarnos la tensión arterial.
- Si vuestra duda es qué tensiómetro es más fiable, si el de brazo o el de muñeca, se podría decir que la mejor localización para hacer la medición de la presión arterial es la parte superior del brazo.
- La razón es debido a que a medida que nos vamos separando del corazón, las arterias son cada vez más pequeñas, y por lo tanto la presión sanguínea es más alta.
Entonces en los casos de tomar la medida en la muñeca en vez de el brazo, los valores que obtendremos tienen una importante tendencia a ser superiores a la presión arterial verdadera. En cualquier caso, aunque arrojen un resultado menos exacto, los tensiómetros de muñeca son fiables,
¿Qué tan confiables son los medidores de presión de muñeca?
Respuesta de Francisco Lopez-Jimenez, M.D. Algunos tensiómetros de muñeca pueden ser precisos si se usan exactamente según las instrucciones y si se controlan los resultados con las mediciones obtenidas en el consultorio del proveedor de atención médica.
¿Qué significa error 4 en un tensiómetro digital?
El código E4 indica que hay un error en el sensor de temperatura de la salida de agua.
¿Qué significa error 3 en un tensiómetro digital?
El brazalete tiene una fuga de aire.
¿Cuál es más exacto el tensiómetro manual o digital?
Tensiómetro manual – Es importante saber que este tensiómetro manual es usado tanto a nivel profesional como a nivel personal. Kit tensiómetro manual + fonendo LENZ Funciona con un brazalete que se infla y un manómetro que se encargará de medir la presión. Además, también dispone de un estetoscopio que ayudará a monitorear los sonidos que se producen en el corazón. De esta manera, podemos obtener la presión máxima y mínima.
La mayor ventaja de usar un tensiómetro manual es su precisión en el resultado. Si deseas la máxima precisión posible, cualquier experto te recomendará el uso de este tensiómetro. Sin embargo, la principal desventaja, es la complejidad al realizar la toma. La persona que desee usarlo, deberá tener cierta habilidad y unos conocimientos previos para tomar correctamente la presión, otra de las diferencias entre tensiómetro manual y digital.
Aunque una vez se haya aprendido, no va a existir problema. En una breve conclusión, si quiere la máxima precisión y tiene la destreza de saber realizar la toma, este sería el ideal. Encuentra aquí los kit de tensiómetro + fonendoscopio
¿Qué factores provocan error en la medición de la presión arterial?
TÉCNICA DE MEDICIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL UTILIZADA POR ENFERMERAS AUXILIARES DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS JA Vázquez 1, C Savelli 1, R Terán 1, SS Tirado 1, YB Uzcátegui 1, RE Vargas 1 y FA Zamora 1,1 Médico Cirujano egresado de la Escuela Luis Razetti, Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela. RESUMEN Se compararon las variables consideradas errores técnicos frecuentes cometidos durante el procedimiento de medición de la presión arterial a 50 pacientes, entre un grupo de enfermeras auxiliares entrenadas (grupo control) y no entrenadas (grupo experimental). Con respecto al grupo control, en el 97% de las mediciones el manguito fue centrado correctamente en el brazo del paciente, en el 0% fue colocado sobre la ropa del mismo, en el 99% de los casos se utilizó el método palpatorio previa medición, en el 100% se palpó la arteria braquial y se usó la campana del estetoscopio, y en el 95% la velocidad de desinflado del manguito fue apropiada; los valores correspondientes al grupo experimental fueron 46%, 36%, 0%, 46%, 2%, y 18%, respectivamente (p<0,001 en todas las comparaciones). Se evaluaron las preferencias por dígitos terminales: en el grupo experimental hubo una preferencia absoluta por el dígito terminal cero para las presiones sistólicas, y casi absoluta para las presiones diastólicas; en el grupo control la distribución de dígitos terminales fue más homogénea. Valores convencionales como 120/80 mmHg se registraron en el 14% de las mediciones del grupo experimental y solo en el 0,5% de las del grupo control (p<0,001). Las consecuencias de una técnica inadecuada sobre las decisiones terapéuticas son considerables, sobre todo por los efectos aditivos de los errores. Esto se expresa en que el grupo experimental clasificó como hipertensos a 14% de los pacientes cuando no lo eran, y no clasificó como hipertensos a 4% cuando sí lo eran. Palabras Claves: Hipertensión arterial, Esfigmomanómetro. ABSTRACT The variables considered as frequent sources of errors in recording the blood pressure were compared in 50 patients between a group of trained (control) and non-trained (experimental) assistant nurses. In the control group, the cuff was centred properly on the patients arm in the 97% of the cases, it was placed over the patients clothe in the 0%, in the 99% they used the palpatory method previous pressure measurements, in all the measurements it was palpated the braquial artery and it was used the stethoscopes bell, and in the 95% the rate of cuff deflation was adequate; the obtained values by the experimental group were 46%, 36%, 0%, 46%, 2%, and 18%, respectively (p<0,001 in all the comparations). The terminal digit preferences were evaluated: in the experimental group there was an absolute preference to favour the terminal digit zero in systolic pressures, and almost absolute in diastolic ones; in the control group, the terminal digits were more homogeneous. In the 14% of the readings in the experimental group were observed conventional values of arterial pressure such as 120/80 mmHg, against to 0,5% observed in the control group. The implications of an inappropriate procedure in managing patients are considerable, especially for the additive effects of the errors. This was manifested by the fact that the experimental group classified as hypertensive to 14% of patients when they really were not, and 4% were not classified as hypertensive patients when they really were. Key Words: Blood Hypertension, Sfigmomanometro. _ INTRODUCCIÓN La hipertensión arterial sistémica (HTA) representa a nivel mundial uno de los problemas más prevalentes e importantes de salud pública. Constituye una amenaza silenciosa y secreta para la salud, detectada en la mayoría de los casos cuando surgen sus complicaciones, ya sean cardiovasculares, cerebrovasculares o renales, principalmente. Los hipertensos no controlados constituyen una de las más importantes causas de enfermedad grave, invalidez y muerte prematura, no solo en países desarrollados sino en los subdesarrollados, como el nuestro, en donde la enfermedad coexiste con problemas propios de un nivel de vida bajo aún no superado. La HTA y la cardiopatía hipertensiva constituyen un importante problema de salud pública en Venezuela (1), Puesto que la HTA es un factor de riesgo mayor para la aterosclerosis coronaria, la cardiopatía hipertensiva y la cardiopatía isquémica están íntimamente ligadas en su epidemiología, patogenia, clínica, tratamiento y prevención. Algunas encuestas epidemiológicas realizadas en Caracas y otros centros urbanos permiten estimar la prevelencia de la HTA en 15 a 20% en la población adulta (1), aunque podría ser incluso superior. En Estado Unidos, más de 50 millones de personas tienen presión arterial elevada (presión arterial sistólica de 140 mmHg o mayor y/o presión arterial diastólica de 90 mmHg o mayor), o están tomando medicamentos antihipertensivos (2), La prevalencia de la hipertensión arterial aumenta con la edad, variando desde menos del 2% para mujeres blancas entre 18 y 24 años, hasta el 70% para mujeres negras ancianas (3,4) ; es mayor para los negros que para los blancos, y en ambas razas es mayor para las personas que tienen un menor nivel de educación. Es particularmente prevalente y devastadora en los grupos socioeconómicos más bajos. En los adultos jóvenes y a principios de la mediana edad, la prevalencia de la HTA es mayor para los hombres que para las mujeres; de allí en adelante, la relación se invierte. Las enfermedades cardiovasculares no fatales, entre las que se incluye la cardiopatía coronaria y los accidentes cerebrovasculares, así como también la enfermedad renal y la mortalidad global, aumentan progresivamente con los niveles más altos tanto de presión arterial sistólica como de presión arterial diastólica. Estas relaciones son intensas, continuas, graduales, consistentes, independientes, predecibles y etiológicamente significativas. En cualquier nivel de presión arterial diastólica, los riesgos son mayores si hay presión arterial sistólica elevada. Tanto en las personas de mediana edad como en los ancianos, los aumentos en la enfermedad cardiovascular están asociados con la presión arterial sistólica elevada, no solo cuando la presión arterial diastólica es alta sino también cuando ésta en normal y se evidencia HTA sistólica aislada (2), La presión arterial es medida indirectamente por un instrumento denominado esfigmomanómetro o presurómetro. Comparado con la medición intraarterial, el método indirecto es impreciso. Las presiones medidas por manguitos tienden a sobreestimar la presión verdadera medida por canulación arterial, especialmente en personas obesas y mayores (5,6), De todas formas, cuando es medida adecuadamente, las lecturas indirectas de presión arterial son un signo importante de enfermedad vascular. En vista de que lo conocido acerca de la historia natural de la HTA (por ejemplo, el estudio de Frammingham) está basado en la toma de presiones con brazaletes bajo condiciones que semejan las de la práctica clínica, la toma de presión con brazaletes es un método apropiado para estimar el pronóstico y evaluar la terapia (7,8), El conocimiento sobre las causas, riesgos y tratamiento de la HTA depende casi exclusivamente de una técnica de medición tosca que poco ha cambiado en medio siglo. El esfigmomanómetro es el instrumento de medición más común e importante de toda la medicina, y a pesar de ello su uso no es objeto del mínimo control de calidad. La medición de la presión arterial está sujeta a diversas fuentes de error; entre los factores que introducen errores en la medición, está la ingestión reciente de alcohol (9), cafeína (10), nicotina (11), mala calibración de los equipos (12), errores técnicos, como mal centrado de los brazaletes (13), colocar el brazalete sobre la ropa del paciente (5), brazalete muy estrecho (7,14,15), brazo no apoyado (16), posición del brazo (17,18), desinflado de la ampolla muy rápido o muy lento (19,20), manguito muy flojo (21), tiempo entre mediciones muy corto (19,22,23), espalda no apoyada (24,25), preferencia por dígito terminal (17,26,27,28,29), usar la fase IV de los ruidos de Korotkoff (13), usar el brazo derecho o izquierdo (30), auscultar con campana o diafragma (24), hora del día (23), y muchos otros (18,22,23,31-39), La iniciativa de este trabajo de investigación se fundamenta en la observación diaria de que las enfermeras auxiliares del Hospital Universitario de Caracas (HUC) no se ajustan a la metodología estándar para la medición de la presión arterial a los pacientes. Si tomamos en cuenta, que la HTA es un gran problema de salud pública en la actualidad, estas fallas en la medición de la presión arterial traerían como consecuencia un registro erróneo, y, por lo tanto, consecuencias que concluirían en un mal abordaje preventivo y terapéutico de estos pacientes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Americana del Corazón (AHA) han establecido normas para incrementar la veracidad en la recolección de las cifras de presión arterial y así poder determinar quiénes son verdaderamente hipertensos, evitando de esta manera el gran subregistro existente. PACIENTES Y MÉTODOS Se realizó un trabajo experimental en el que fue evaluado el procedimiento de medición de la presión arterial de los pacientes hospitalizados en los Servicios de Cardiología, Nefrología, Medicina Interna (I, II, y III) y Obstetricia, así como de los pacientes que asisten a la consulta externa del Ambulatorio del HUC, utilizado por el personal auxiliar de enfermería. Se conformaron 2 grupos de auxiliares de enfermería: grupo control (formado por 8 enfermeras auxiliares escogidas al azar) y grupo experimental (formado por 16 enfermeras auxiliares escogidas al azar). Ambos grupos se conformaron con enfermeras auxiliares pertenecientes a los Servicios antes precitados. El grupo control fue entrenado en la técnica de medición de la presión arterial según las normas establecidas por la AHA (40,41), mientras que el grupo experimental realizó la medición de acuerdo a sus conocimientos previos y práctica diaria. Posteriormente, el grupo control y el experimental fue comparado, tomando en cuenta las recomendaciones internacionales y publicaciones sobre errores frecuentes cometidos durante este procedimiento. En ambos grupos se controlaron las siguientes variables: 1) Calibración de los esfigmomanómetros de mercurio; 2) Ancho del manguito de acuerdo a la circunferencia braquial (CB) del paciente, como sigue: CB 41 cm, se utilizó el manguito de muslo (18x36 cm); 3) Ausencia de ingesta previa de alcohol, cafeína y nicotina por parte del paciente; 4) Hora de la medición: entre 7 y 10 a.m. en todos los casos. Para ser elegibles para el estudio, los pacientes a quienes se les tomaría la presión arterial debían ser mayores de 12 años, de cualquier sexo, y encontrarse hospitalizado en los Servicios mencionados o asistir a la consulta externa del Ambulatorio del HUC. El protocolo tiene la aprobación del Comité de Bioética del HUC, así como la aprobación del Comité de Investigación Humana de la Unidad de Hipertensión Arterial del Hospital Universitario de Caracas; se obtuvo el consentimiento de los participantes, luego de habérseles informado con detalles sobre el estudio. Descripción del entrenamiento del grupo control Se dictaron 3 clases iniciales de carácter teórico, impartidas en la Unidad de Hipertensión Arterial del Hospital Universitario de Caracas, en las cuales se incluyeron conocimientos sobre variabilidad de la presión arterial por factores externos, conceptos básicos de esfigmomanometría, diferentes tipos de esfigmomanómetros, calibración de equipos, técnica internacional de medición de la presión arterial y errores más frecuentes cometidos durante su ejecución. Como material de apoyo se le repartió a cada enfermera la técnica estándar de medición de la presión arterial según la Asociación Americana del Corazón (40,41), Posteriormente, se dedicaron alrededor de 5 clases prácticas, que fueron dictadas a cada enfermera individualmente en su servicio respectivo, garantizando así la enseñanza personalizada y el cabal entendimiento del procedimiento adecuado. Procedimiento La medición de la presión arterial fue realizada en el horario comprendido entre las 7 y 10 a.m. Tanto el grupo control como el experimental utilizaron esfigmomanómetros de mercurio debidamente calibrados, cuyos brazaletes se escogieron de acuerdo a la circunferencia braquial del paciente, como se indicó. Los pacientes en los cuales se realizaron las mediciones de presión arterial fueron escogidos aleatoriamente, al igual que el grupo que realizó la medición primero en un paciente dado. A cada paciente le fue medida la presión arterial por una enfermera de ambos grupos de manera secuencial. Mientras el grupo control y el grupo experimental realizaban sus mediciones, los autores consignaban los acontecimientos de acuerdo a un esquema previamente estructurado, para medir así las variables en estudio. Las lecturas controles se realizaron de la siguiente manera: se colocó el manguito apropiado en el brazo, desprovisto de ropa, del paciente y se palpó la arteria braquial; mientras se insuflaba el manguito, se palpó la arteria radial para detectar la desaparición del pulso, luego se procedió a desinflar completamente el brazalete para posteriormente elevar la columna de mercurio 30 mmHg por encima del valor de presión a la cual desapareció el pulso. Se colocó la campana del estetoscopio en la arteria braquial y se desinfló el manguito a una velocidad de 2-3 mmHg/seg. La presión sistólica fue determinada por el primer ruido de Korotkoff, y la presión diastólica por la desaparición de los ruidos (fase V), excepto en el caso de paciente con hipertiroidismo, insuficiencia aórtica, anemia y embarazo, en los cuales se utilizó la fase IV de Korotkoff. Después de la primera lectura, el grupo control esperó 30 segundos, posterior a lo cual el procedimiento se repitió como se describió anteriormente. Luego, el grupo control procedió a tomar otras 2 lecturas al mismo paciente en posición de pie (o sentada en aquellos que no podían asumir esa posición). Se tomó como valor definitivo el promedio de las 4 lecturas. En el caso de que el grupo experimental realizara más de una medición, también se tomó un promedio. Para determinar qué tan frecuentemente las discrepancias entre las lecturas hechas por el grupo experimental y el grupo control afectaron las decisiones terapéuticas, nos regimos por el modelo de análisis de sensibilidad y especificidad modificado, diseñado por Scherwitz LW, et al (42), Las lecturas de presión arterial realizadas por el grupo de enfermeras auxiliares entrenadas (controles) fueron tomadas en forma arbitraria en la investigación como criterio para decidir si un paciente es hipertenso o no, ya que se supone fueron hechas según las normas internacionales. Se consideró hipertenso aquel paciente con presión arterial sistólica igual o mayor a 140 mmHg y/o con presión arterial diastólica igual o mayor a 90 mmHg, como valores de referencia a partir de los cuales se decidió la indicación de tratamiento. De acuerdo a los datos obtenidos, los valores se clasificaron en: a) verdaderos positivos: el promedio de las lecturas obtenidas por el grupo control y experimental, en un paciente dado, era igual o mayor a 140 mmHg (sistólica) y/o igual o mayor a 90 mmHg (diastólica); b) verdaderos negativos: el promedio de las lecturas hechas por el grupo control y experimental era menor a 140 mmHg (sistólica) y menor de 90 mmHg (diastólica); c) falsos negativos: el promedio de las lecturas del grupo experimental era menor a 140 mmHg (sistólica) y menor a 90 mmHg (diastólica), pero el promedio de las obtenidas por el grupo control, en el mismo paciente, era igual o mayor a 140 mmHg (sistólica) y/o igual o mayor a 90 mmHg (diastólica); d) falsos positivos: el promedio de las lecturas del grupo experimental era igual o mayor a 140 mmHg (sistólica) y/o igual o mayor a 90 mmHg (diastólica), pero el promedio de las obtenidas por el grupo control era menor a 140 mmHg (sistólica) y menor a 90 mmHg (diastólica). Como método estadístico se utilizó el Chi-cuadrado en todas las comparaciones entre el grupo control y el experimental. Se consideró que había significación estadística cuando el valor de p fuera menor a 0,05. RESULTADOS La comparación de las variables técnicas consideradas durante las mediciones hechas por el grupo control y el experimental se muestran en la Tabla 1, así como la frecuencia del registro 120/80 mmHg. Se puede apreciar que el grupo control se ajustó más consistentemente a la técnica estándar de medición de la presión arterial. El grupo control centró el brazalete del esfigmomanómetro en el 97% de las mediciones, lo colocó sobre la ropa que cubría el brazo del paciente en el 0%, utilizó el método palpatorio previa medición de la presión arterial en el 99% de los casos, palpó la arteria braquial y usó la campana del estetoscopio en el 100% de los pacientes, y descendió la columna de mercurio a una velocidad de 2-3 mmHg/seg en el 95% de las mediciones; los porcentajes correspondientes al grupo experimental fueron 46%, 36%, 0%, 46%, 2%, y 18%, respectivamente (p<0,001 en todas las comparaciones) (Tabla 1), La falta de conocimiento o adherencia a los estándares por el grupo experimental da como resultado la preferencia significativa por ciertos dígitos terminales, en especial el cero, tanto para presiones sistólicas como diastólicas, y la alta prevalencia de valores convencionales de presión arterial, como la del registro 120/80 mmHg ( Tabla s 1, 2 y 3 ), El dígito terminal cero se observó en el 31% de las presiones sistólicas registradas por el grupo control, comparado con el 100% de las registradas por el grupo experimental (p<0,001); para las presiones diastólicas, los porcentajes del dígito terminal cero fueron 31% y 96%, respectivamente (p<0,001). Solo 2 registros de presiones diastólicas realizados por el grupo experimental no terminaron en cero (uno terminó en 5 y otro en 8); en este caso, cada registro fue realizado por una enfermera distinta. La frecuencia del registro de presión 120/80 mmHg fue 0,5% en el grupo control y 14% en el experimental (p<0,001), evidenciándose las preferencias por valores convencionales de presión en este grupo. En la Tabla 4 se observan los efectos de las discrepancias entre las lecturas de presión arterial hechas por el grupo control y el experimental. De los 50 pacientes a los que se les midió la presión arterial, 5 eran verdaderos positivos (hipertensos según el grupo control y experimental), 7 eran falsos positivos (no hipertensos según el grupo control e hipertensos según el experimental), 2 fueron falsos negativos (hipertensos según el grupo control y no hipertensos según el experimental), y 36 fueron verdaderos negativos (no hipertensos según ambos grupos). Tabla 1: Comparación de algunas variables técnicas en el procedimiento de medición de la presión arterial entre el grupo control y el experimental
Variable técnica | GC (n=200)* % | GE (n=50)* % | Valor de p |
Centrado del brazalete | 97 | 46 | <0,001 |
Brazalete sobre la ropa | 0 | 36 | <0,001 |
Utilización del método palpatorio | 99 | 0 | <0,001 |
Palpación de la arteria braquial | 100 | 46 | <0,001 |
Uso de la campana del estetoscopio | 100 | 2 | <0,001 |
Velocidad de descenso de la columna de mercurio 2-3 mmHg/seg | 95 | 18 | <0,001 |
Frecuencia del registro 120/80 | 0,5 | 14 | <0,001 |
* GC denota grupo control; GE denota grupo experimental. El n en cada grupo está basado en el número total de mediciones de presión arterial hechas por cada grupo. |
Tabla 2: Digitos terminales de las presiones sistólicas medidas por el grupo control y el experimental
Dígito terminal | ||||||
Grupo | 0 | 2 | 4 | 5 | 6 | 8 |
Control % (n=200)* | 31 | 22 | 13 | 0 | 10 | 24 |
Experimental % (n=50)* | 100 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
* El n en cada grupo está basado en el número total de mediciones de presión arterial hechas por cada grupo. |
Tabla 3: Digitos terminales de las presiones diatólicas medidas por el grupo control y el experimental
Dígito terminal | ||||||
Grupo | 0 | 2 | 4 | 5 | 6 | 8 |
Control % (n=200)* | 31 | 17 | 11 | 0 | 16 | 25 |
Experimental % (n=50)* | 96 | 0 | 0 | 2 | 0 | 2 |
* El n en cada grupo está basado en el número total de mediciones de presión arterial hechas por cada grupo. |
Tabla 4: Diagnóstico de HTA según los registros de presión arterial obtenidos por el grupo control y el experimental
Grupo Control | ||||
HTA | No-HTA | Total | ||
Grupo Experimental | HTA | 5 | 7 | 12 |
No-HTA | 2 | 36 | 38 | |
Total | 7 | 43 | 50 |
DISCUSIÓN Estudios previos han demostrado la existencia de diversos errores técnicos en la toma de la presión arterial por parte del personal sanitario. Estos errores no son mutuamente excluyentes y tienen efectos aditivos sobre las cifras de presión arterial que se registran.
El mal centrado del brazalete, por ejemplo, colocándolo muy cerca del pliegue del codo del paciente, obliga a la persona que realiza la medición a colocar parte de la cabeza del estetoscopio debajo del brazalete, generándose falsos ruidos al no haber un contacto estrecho entre el estetoscopio y la piel.
Este error puede generar discrepancias de 4 mmHg para presiones sistólicas y de 3 mmHg para las presiones diastólicas (43), La colocación del manguito sobre la ropa del paciente es otro error frecuentemente cometido, que produce lecturas de presión arterial falsamente elevadas (5), debido a que existe pérdida de la presión aplicada con el manguito cuando éste es insuflado sobre materiales compresibles como el algodón, de manera que deberá insuflarse más el brazalete para alcanzar la presión sistólica del paciente.
Solo en el 36% de los casos el grupo experimental colocó el brazalete sobre la ropa del paciente, pero es probable que esto sea una subestimación y no necesariamente un reflejo del conocimiento de que la ropa del brazo debe ser retirada cuando se mide la presión, ya que muchos pacientes hospitalizados usaban camisetas o batas sin mangas, de manera que este error no podía ser cometido.
La práctica del método palpatorio es necesaria para determinar a qué presión debe insuflarse el manguito. La no-utilización sistemática de este método produce 2 consecuencias posibles: elevación exagerada de la columna de mercurio, lo cual crea éxtasis sanguíneo que tiende a elevar la presión verdadera, aparte de ser molesto para el paciente, o, elevación de la columna de mercurio hasta la llamada brecha auscultatoria, con lo cual se obtiene una presión sistólica falsamente baja (13, 17),
- Aunque no parezca importante, la palpación de la arteria braquial es fundamental para saber el lugar correcto donde se colocará la campana del estetoscopio, y garantizar así una adecuada auscultación de los ruidos de Korotkoff.
- Las normas internacionales especifican que debe utilizarse la campana del estetoscopio para la auscultación de los ruidos.
Esta práctica no es habitual por parte del personal de enfermería, según se observó. Aún más, es llamativo el hecho de que algunas enfermeras, en algunas ocasiones, omitan la utilización del estetoscopio como instrumento indispensable en el procedimiento, basándose solo en la palpación de la arteria braquial para la determinación de la presión arterial en el paciente (hallazgo no mostrado).
Se ha establecido que la velocidad de descenso de la columna de mercurio debe ser de 2-3 mm Hg por segundo o latido. Una velocidad de desinflado más rápida, que ocurrió en el 82% de las mediciones hechas por el grupo experimental, produce lecturas inadecuadas de presión, sobre todo en pacientes con bradicardia, ya que si la frecuencia cardíaca es baja, los ruidos de Korotkoff están espaciados, y si la presión en el manguito cae rápidamente, se subestimará la presión sistólica y se sobreestimará la diastólica (13),
Una velocidad de desinflado más lenta produce congestión vascular en el brazo y eleva falsamente la presión diastólica (13), Es lógico que una velocidad de descenso rápida de la presión en el manguito favorece la preferencia por dígitos terminales y por valores convencionales de presión arterial (17,26,28,29), como de hecho fue demostrado, ya que no permite precisar con exactitud las cifras de presión y fuerza al observador al acierto.
La preferencia por el dígito terminal 0 (cero) es una fuente de error importante y muy frecuente en la práctica médica general (17,26), Los médicos y el personal de enfermería no se ajustan consistentemente al protocolo que existe al respecto. Estas fuentes de prejuicio afectan los cálculos de la presión arterial y tienen implicaciones considerables en las decisiones terapéuticas de muchos pacientes.
Existe una asombrosa preferencia por las lecturas de presión arterial que finalizan con el dígito 0 (cero). En el estudio de Patterson, et al (26), el 84% de las lecturas sistólicas y el 65% de las diastólicas terminaron con este dígito. De las lecturas sistólicas que no terminaron en cero, 60,5% terminaron con dígitos pares y 39,5% con dígitos impares; los valores para las lecturas diastólicas fueron 47% y 53%, respectivamente.
- En ese estudio (26), es posible que las mediciones fueran hechas con el milímetro de mercurio más cercano, pero no parece probable porque el 97% de todos los dígitos impares fue el número 5, y el protocolo especifica que las lecturas deben ser hechas con los 2 mm Hg más cercanos.
- Es curiosa la existencia de frecuentes valores de presión con dígitos terminales impares en dicho estudio, cosa que no ocurrió en el nuestro (excepto por un 2% de las presiones diastólicas hechas por el grupo experimental que terminaron en 5), ya que la gradación de la columna de mercurio está hecha a base de dígitos pares, y no es posible, teóricamente, obtener dígitos terminales impares.
Es especulativo decir si estas preferencias favorecen lecturas mayores o menores de presión arterial. Sin embargo, en 2 estudios se mostró que estas preferencias tienden a ser mayores con presiones que están muy por encima o muy por debajo de las lecturas promedio, ya que en estas situaciones el observador está más que propenso a redondear al cero más cercano (28, 29),
- Un 18% de los pacientes fueron incorrectamente diagnosticados por el grupo experimental, lo cual tiene implicaciones considerables sobre el tratamiento de pacientes hipertensos y no hipertensos, y sobre la verdadera prevalencia de la HTA en la población.
- Aunque los valores de presión arterial registrados por el grupo control fueron arbitrariamente usados para decidir si un paciente era o no hipertenso, parece poco probable que sus lecturas se alejen de las reales, ya que se ajustó de manera consistente a las normas internacionales y tomó 4 mediciones por paciente.
Dado que ambos grupos, control y experimental, fueron formados a partir de enfermeras auxiliares que laboran en los Servicios especificados anteriormente, este estudio demuestra que, en general, las enfermeras auxiliares que trabajan en los Servicios especificados del Hospital Universitario de Caracas no conocen las normas que rigen la medición de la presión arterial a los pacientes, por lo que exhortamos a la Dirección del Hospital y a la Jefatura de Enfermería y Coordinación Docente de Enfermería a tomar las medidas necesarias para garantizar la adecuada medición de tan importante signo vital, y les sugerimos hacer contacto con la Dirección de la Unidad de Hipertensión Arterial del Hospital, para que juntos diseñen un programa de adiestramiento y actualización del personal médico y de enfermería.
AGRADECIMIENTOS Los autores están profundamente agradecidos con el Dr. Wladimir Korchoff por su asesoramiento incansable y acertadas críticas, sus horas de trabajo dedicadas desinteresadamente, su experiencia profesional, su fe en nosotros y su gran calidad humana; sin su ayuda y disposición permanente no hubiese sido posible la culminación de este proyecto.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Evans R, Muñoz S, Alvarado C y Levy J. Epidemiología cardiovascular. Factores de riesgo, Editorial Disinlimed, Caracas.1994.2. The National High Blood Pressure Education Program Coordinating Committee. The Sixth Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure.
- Arch Intern Med.1997; 157: 2413-39.3.U.S.
- Department of Health and Human Services: Blood pressure levels in persons 18-74 years of age in 1976-1980, and trend in blood pressure from 1960 to 1980, in the United States.
- Hyattsville, Maryland National Center for Health Statistics.1986.4.
- Damenberg AL, Drizd T, Horan MJ, Haynes SG y Leaverton PE.
Progress in the battle against hypertension. Changes in blood pressure levels in the United States from 1960 to 1980. Hypertension.1987; 20: 226.5. Trout KW, Bertrand CA y Williams MH. Measurement of blood pressure in obese persons. JAMA.1956; 162: 970.6.
- Fimegan TP, Spence JD, Wong DG y Wells GA.
- Blood pressure measurement in the elderly: correlation of arterial stiffness with difference between intra-arterial and cuff pressures.J.
- Hypertension.1985; 38: 231.7.
- Steinfeld L, Alexander H y Cohen ML.
- Updating sphygmomanometry. Am.
- J Cardiol.1974; 33: 107.8.
- Littenberg B, Garber AM, Sox HC, Jr.
Screening for hypertension. Ann. Intern. Med.1990; 112: 192.9. Potter JF, Watson RDS, Skan W y Beevers G. The pressor and metabolic effects of alcohol in normotensive subjects. Hypertension.1986; 8: 625.10. Robertson D, Wade D, Workman R, Woosley RL. Tolerance to the humoral and hemodynamic effects of caffeine in man.J.
- Clin. Invest.1981; 67: 1111.11.
- Benowitz NL, Kuyt F, Jacob PI.
- Influence of nicotine on cardiovascular and hormonal effects of cigarette smoking. Clin.
- Pharmacol.
- Ther.1984; 36: 74.12.
- Conceicao S, Ward MK y Kerr DNS.
- Defects in sphygmo-manometers: an important source of error in blood pressure recording.
- BMJ.1976; 1: 886.13.
Webb CH. The measurement of blood pressure and its interpretation. Primary Care.1980; 7: 637.14. Russell AE, Wing LMH, Smith SA, et al. Optimal size el cuff bladder for indirect measurement of arterial pressure in adult.J. Hypertens.1989; 7: 607.15. Maxwell MH, Waks AU, Schroth PC, Karam M y Dornfeld LP.
- Error in blood pressure measurement due to incorrect cuff size in obese patients.
- Lancet.1982; 2: 33.16.
- Silverberg DS, Shemesh E y Iaina A.
- The unsupported arm: a cause of falsely raised blood pressure reading.
- BMJ.1977; 2: 1331.17.
- Irkendall A, et al.
- Report of a subcommittee of the postgraduate education committee.
American Heart Association. Circulation.1967; 36: 980.18. Mitchell PL, Parlin RW, Blackburn H. Effect of vertical displacement of the arm on indirect blood pressure measurement.N. Engl.J. Med.1964; 271: 72.19. Thulin T, Anderson G y Schersten B. Measurement of blood pressure: a routine test in need of standardization.
Postgrad. Med.J.1975; 51: 390.20. King GE. Influence of rate of cuff inflation and deflation on observed blood pressure by sphygmomanometry. Am. Heart J.1963; 65: 303.21. Neussle WF. The importance of a tight blood pressure cuff. Am. Heart.J.1956; 52: 905.22. Pickering TH, James GD, Boddie C, Harshfield GA, Blank S, Laragh JH.
How common is white coat hypertension? JAMA.1988; 259: 225.23. Canner PL, Borhani NO, Oberman A, et al. The Hypertension Prevention Trial: assessment of the quality of blood pressure measurements. Am.J. Epidemiol.1991; 134: 379.24. Cushman WC, Cooper KM, Horne RA, Meydrech EF.
Effect of back support and stethoscope head on seated blood pressure determinations. Am.J. Hypertens.1990; 3: 240.25. Viol GW, Goebel M, Lorenz GJ, Ing TS. Seating as a variable in clinical blood pressure measurement. Am Heart J.1979; 98: 813.26. Patterson HR. Sources of error in recording the blood pressure of patients with hypertension in general practice.
BMJ.1984; 289: 1661.27. Hla MK, Wokaty KA, Feussner JR. Observer error in systolic blood pressure measurement in the elderly. A case for automatic recorders? Arch. Intern. Med.1986; 146: 2373.28. Rose GA, Holland WW, Crowley, EA. A sphygmomanometer for epidemiologists.
Lancet.1964; 1: 296.29. Hamilton M, et al. The etiology of essential hypertension.I. The arterial pressure in the general population. Clin. Sci.1954; 13: 11.30. Hashimoto F, Hunt WC, Hardy L. Differences between right and left arm blood pressures in the elderly. West J. Med.1984; 141: 189.31. Armitage P, Rose GA.
The variability of measurements of casual blood pressure. I: a laboratory study. Clin. Sci.1966; 30: 325.32. Messerli FH, Ventura HO, Amodeo C. Oslers maneuver and pseudohypertension.N. Engl.J. Med.1985; 312: 1548.33. Kuwajima I, Hoh E, Suzuki Y, Marsushita S, Kuramoto K.
Pseudohypertension in the elderly.J. Hypertens.1990; 8: 429.34. Frohilch ED, Grim C, Labarthe DR, Maxwell MH, Perloff D, Wiedman WH. Recommendations for human blood pressure determination by sphygmomanometers: report of a special task force appointed by the steering committee, AHA. Hypertension.1988; 11: 210a.35.
Malinow KL, Lynch JJ, Foreman PJ, Friedmann E, Thomas SA. Blood pressure increases while signing in a deaf population. Psychosom. Med.1986; 48: 95.36. Mader SL. Effects of meals and time of day on postural blood pressure responses in young and elderly subjects.
- Arch. Intern.
- Med.1989; 149: 2757.37.
- Van Loo JM, Peer PG, Thien TA.
- Twenty-five minutes between blood pressure readings: the influence on prevalence rates of isolated systolic hypertension.J.
- Hypertens.1986; 4: 631.38.
- Polefrone JM, Manuck SB.
- Effects of menstrual phase and parental history of hypertension on cardiovascular response to cognitive challenge.
Psychosom. Med.1988; 50: 23.39. Shepard DS. Reliability of blood pressure measurements: implications for designing and evaluating programs to control hypertension.J. Chronic Dis.1981; 34: 191.40. Reeves RA. Does this patient have hypertension? How to measure blood pressure.
JAMA.1995; 273: 1211.41. Perloff D, Grim C, Flack J, et al. Human blood pressure determination by sphygmomanometry. Circulation.1993; 88: 2460.42. Scherwitz LW, Evans LA, Hennrikus DJ, Vallbona C. Procedures and discrepancies of blood pressure measurements in two community health centers. Medical Care.1982; 20: 727.43.
Karvonen MJ, Telivgo LJ, Jarvinen EJK. Sphygmomanometric cuff size and accuracy of indirect measurement of blood pressure. Am.J. Cardiol.1964; 13: 688.
¿Dónde tomar la tensión brazo izquierdo o derecho?
Cómo medir la presión arterial correctamente ¿Qué hay que hacer para que los resultados sean exactos cuando la tensión se mide en casa y qué debe tener en cuenta el paciente? Tómese la tensión con frecuencia y siempre a la misma hora del día. Antes de hacerlo, relájese durante cinco minutos.
- Para no falsear el resultado de la medición es importante no moverse ni hablar durante la misma.
- Las mediciones en el brazo derecho pueden arrojar una diferencia de hasta 10 mmHg.
- Como el brazo izquierdo queda más cerca del corazón, la presión de salida del corazón medida en ese brazo serç posiblemente distinta de la medida en el brazo derecho.
Por ese motivo, se recomienda medir siempre la presión arterial en el mismo brazo. Si la diferencia entre los valores medidos es superior a 10 mmHg se recomienda consultar a un médico. Para medir la presión arterial en la muñeca es importante mantener el tensiómetro a la altura del corazón.
Apoye el codo en una mesa. Lo mejor es que la muñeca o el brazo estén descubiertos. Indicador de calma para disfrutar de la máxima seguridad y fiabilidad La presión arterial deberá medirse cuando el paciente se encuentre en estado de calma, tanto física como mental. A menudo sucede que en el momento de la medición no existe suficiente calma en el circuito sanguíneo y, por tanto, los resultados podrían ser incorrectos con respecto a la presión arterial en reposo.
Para garantizar una total precisión al tomar la presión arterial, Beurer ha desarrollado toda una novedad mundial que ya ha patentado: el indicador de calma*. Un símbolo le indicará tras la medición si se ha mantenido o no en un estado de suficiente calma física y mental durante la medición.
¿Cuánto cuesta un aparato para medir la presión en farmacias similares?
Farmacia Similares: Baumanómetro Digital Omron | $476.25 | Descuento de los Lunes.